martes, 7 de julio de 2009

La etimologia

La etimología

La etimología es la disciplina que estudia el origen de las palabras y la evolución de su significado y forma, por ejemplo un término castellano puede derivar de otro medieval.
La palabra etimología proviene del étimo griego tumolog^a que es un término compuesto por tumoj (verdadero, real) y lOgoj (palabra).
En el pasado helénico, en el que se hallan las primeras pesquisas etimológicas, los estudios de esta índole buscaban mucho más que satisfacer una mera curiosidad científica y filosófica; en realidad, se pretendía explicar la naturaleza de las cosas por medio de un conocimiento previo de las palabras que las denotaban. Con el paso de los siglos, la etimología abandonó la pretensión de determinar esa relación intrínseca entre las palabras y las cosas y, poco a poco, se fue constituyendo una disciplina erudita que permitiese investigar la raíz histórica de las palabras.

Bigote: Los soldados alemanes que llegaron a España con Carlos V (siglo XVI) acostumbraban a saludar llevándose los dedos sobre el labio superior a la vez que gritaban “Bei Gott” (viva dios), los españoles de entonces creyeron que aquel era el nombre de los mostachos o pelos sobre la boca.

Dinosaurio: Esta palabra fue inventada por los ingleses recién en el siglo XIX. “Dynos” significa terrible y “Saurio” lagarto.

Pantalón: San Pantaleón (Siglo IV) fue el primer santo en ser representado sin sotana. Él prefería cubrir sus piernas con calzas o calzones largos. Con el tiempo se les llamó pantalones a dicha prenda que finalmente impuso su nombre como pantalón o pantalones

Ramera: como sinónimo de prostituta, se generó en Madrid a fines del siglo XV, cuando las mujeres que comerciaban con el sexo fingían ser vendedoras de ramos de flores


Ortología

Parte de la gramática que establece las normas para pronunciar correctamente los sonidos de una lengua: según la ontología del español, la “h” es muda
“Arte de pronunciar correctamente los sonidos de una lengua y de hablar con propiedad: los oradores deben cuidar mucho la ortología”
Una falta de ortología puede estar originada en una gran variedad de problemas: modo de hablar regional, tonada muy pronunciada, desconocimiento de la ortografía de la palabra, problemas de origen biológico (labio leporino), etc. [La ontología no ha sido tomada en cuenta en la enseñanza, escuela]
Una correcta pronunciación de las palabras es algo especialmente crítico para la profesión de locutor
Resulta desmoralizador escuchar la gran cantidad de emisoras de radio y televisión-locales y extranjeras- donde ejercen muchas personas la profesión de “locutor”, que hablan con una gran falta de ontología.
Seguramente no serian profesionales de la locución.
Ejemplos de errores ortológicos: desaveniencia por desavenencia, absoleto por obsoleto, apreta por aprieta, maniana por mañana, aspamento por aspaviento, diabetes por diabetes, dentrar por entrar, endenantes por denantes, etc.


Las jergas

Las jergas son las variedades de la lengua que usan entre si las personas de ciertas profesiones, oficios u ocupaciones. Así hablamos de la jerga de los artistas, de los científicos, de los jueces y abogados, de los deportistas, etc.
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas…) o de afición. Es una lengua de grupo que se expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición)

Características generales:
-Vocabulario que solo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra al grupo está obligado a aprender dicho vocabulario
-El ocultismo de vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
-La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín (colega), neologismos, apócope (profe), extranjerismos (body)
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritas, etc.
Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.
Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizados en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos, etc.
Jerga del hampa (coa): lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros.


Trastornos de la escritura: disgrafía y disortografía

La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar en los 1eros años escolares. Las dificultades en esta área van a estar asociados con mucha frecuencia con la dislexia, aunque pueden darse de forma totalmente independiente.
Las dificultades en esta área pueden presentarse exclusivamente por dificultas para coordinar los músculos implicados en la escritura, o bien puede implicar un trastorno mas profundo cuando además de las dificultades en expresión escrita también aparecen dificultades en la expresión oral.
Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura:
Disortografía: El niño tiene dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de dislexia

Acentos. En los casos mas graves pueden aparecer omisiones con silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar relacionadas a problemas de dislexia.
Disgrafía: en el caso de las disgrafía, los textos escritos que realiza el niño pueden resultar indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar posturas poco convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no al realiza de forma correcta y falla en la velocidad y precisión de la escritura. Además, su letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espacio entre palabras y letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces erróneos entre palabras.




Niveles y Normas del habla:
Niveles del habla:
a) nivel culto: alta formación cultural.
b) nivel común: cotidiano, coloquial, estándar.
c) Nivel popular: poco conocimiento cultural, vocablo sencillo, no vulgar.
d) Nivel marginal: nada de información cultural, se utilizan gestos y palabras groseras, es vulgar.
Normas del habla:
Culto Formal:
Es empleado en situaciones formales, por un hablante culto, Ej.: una discusión entre profesionales.
- amplitud de recursos expresivos y léxicos.
- presión conceptual (no se dice cosa, si no “platillo”).
- discurso fluido y continuo.
- Uso del usted para 2da persona.
- uso correcto de formas verbales y nexos gramaticales.
- pronunciación apegada a la norma escrita y en extranjerismos a las normas originales.
- uso de tecnicismo (macroeconómico) y cultismos grecolatinos (esquizofrenia, a priori).
Culto Informal:
El hablante culto se manifiesta relajado.
- Espontáneo y altamente expresivo (móv. de manos, ojos, cuerpo en general).
- pronunciación relajada de s, d y tr.
- simplificación de vocales y consonantes (alcol en vez de alcohol, obio por obvio).
- Tendencia a abreviar.
- sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
- presencia de muletillas (“ponte tu…” “olvídate…”) y abuso de muletillas como cuestión, güevá.
- uso indistinto de tu o vos (¿vas a venir? O ¿vay a venir?).
- se evita el hiato (almuá en vez de almohada).
- Abuso de diminutivo (atracito, rapidito).
- uso de indigenismos (pucho, wacha, etc).
- uso de apodos.
- preferencia de algunos signos por otros (plata en vez de dinero).
Inculto Formal:
Relajación, simplificación y confusión de aspectos gramaticales. Trata de hablar con respeto y formalmente intentando imitar la norma culta.
-Ultracorrección: el hablante está conciente de su norma deficiente, e intenta corregirla imitando al norma culta, pero errando (dice “maire” y lo arregla por madre, pero se extiende hacia aire, entonces dice “adre”).
- Abuso de muletillas y palabras sin función concreta, imprecisión y redundancia de ilativos.
- Elección de frases y palabras “prestigiosas” mencionadas en medios de comunicación, pero erróneas (“la pelea fue dantesca”).
- Errores de concordancia gramatical al elaborar textos complejos (se venden huevo).
Inculto Informal:
- Emisión discontinua del discurso pro falta de recursos léxicos.
- Imprecisión en la ordenación sintáctica.
- Pobreza léxica, palabras concretas y del entorno cotidianos. (Referente de “cosa”).
- Pronunciación muy relajada, simplificando algunos consonánticos (maire, caule), cambios de sonidos (guitre en lugar de buitre), adición de sonidos (dentrar, sandiya) y perdida de sonidos (reise en vez de reirse).
- Uso extendido del vos, y modificación de la conjugación del tú (“soy cochino”, “erih cochino”).
- Confusión y duplicación de pronombres (no te vay a caerte).
- Desuso del imperativo monosílabo (tiénemelo, pónotelo).
- Conjugación modificada de los verbos haber e ir (haigai, haigamo, “no de vaigan a caer”).
Señales de la comunicación
Comunicación química
Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación acústica
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir una amplia gama de información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En los caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Ej.: Una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo
Comunicación humana:
Superior= (ésta es mas humana) argumento, razón, descripción
Inferior= Animales, señales, expresión













Disertación numero 1: "las jergas"
Son usos lingüísticos, palabras terminales. Envejecen rápido es decir pasan de moda rápidamente (efímeras), reemplazándolas por otras nuevas.

Se da en sectores marginales y de estratos sociales bajos, también en el ambiente laboral. Existen dos tipos de jergas: la profesional y la social ( a veces confundida con la delictiva.)

Disertación numero 2: "la ortología"
Es el arte de pronunciar bien y de modular correctamente.
En chile la mayoría tiene diversas maneras de hablar el español.

Disertación numero 3: "trastorno del lenguaje infantil."
Patologías frecuentes en la infancia suelen presentar un curso crónico.

Es la incapacidad de comprender el lenguaje y se dividen en la afacia y la difacia

afacia: resultado de lesión cerebral, alteración en el habla
difacia: falta de estímulos, mayor de 8 años.

Disertación numero 4: "variable diatópica-diacrónica"

diatopica: provoca cambios en la lengua predeterminadas por causas geográficas
Cambia el significado según regiones(palabras diferentes pero con igual significado.)

diacronica: son las determinantes en la lengua y afectan a nivel del léxico (palabras que trascienden en el tiempo o cambian con este)

Disertación numero 5: "comunicación animal-humana"

El lenguaje se divide en superior e inferior pero el ser humano genera diversas diferencias con el animal.
Los animales usan señales de comunicación químicas y acústicas:
Químicas: transmitidas por el aire.(feromonas)
Acústicas: varía en altura y rapidez.

La comunicación humana es ilimitada y tiende a cambiar con el tiempo. Es articulada y permite respuestas a otras situaciones.

Disertación numero 6: "normas y requisitos del habla"

Norma lingüística es la realización social y colectiva de la lengua la que se impone por una comunidad (su contexto es fundamental).

Nivel culto: riqueza del léxico, comunicación correcta.

Nivel coloquial: es a nivel familiar y se utiliza comúnmente y es espontánea.

Nivel vulgar: léxico pobre acompañado de gestos. Utilizan vulgarismo.

Disertación numero 7: " la no comunicación”
Es la comunicación no verbal basada en movimientos corporales.

Gestos: kinésica, emblemas (acordes con la conversación) ilustradores (no influyen en la conversación y son vulgares).

Disertación numero 8: "etimología”
Es el estudio del origen de las palabras su significado y fuente estudiando sus posibles cambios a futuro.


Disertación numero 9: "la RAE"
Creada en 1713 por J.M. Fernández Pacheco
su objetivo es preservar la lengua española mantenido el lenguaje formal y adherir nuevas palabras.

Es responsable de bocrar la ortografía y las normativas del español.

Disertación numero 10: "trastornos de la escritura"
Se asocia con la dislexia
disortografia: no respeta la ortografía y cambia la gramática
disgrafia: mala posición del lápiz, no es debido a una enfermedad.



Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Los chilenos sabemos mucho de esto, porque comparándonos con otros países americanos, tenemos pésima dicción y un débil vocabulario.
"si conocemos y asumimos cuáles son nuestros vicios idiomáticos posteriormente podremos evitarlos", así mejoraremos nuestra accidentada dicción y a corto plazo lograremos una adecuada expresión oral.

1) Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. En Chile decimos que la persona que comete anacoluto acostumbra a "irse por las ramas".

2) Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables".

3) Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".

4) Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: Me compré un "pecos bill"

5) Barbarismo: El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia Española, la siguientes acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.- Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros. Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen"). Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dejó "out".

6) Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído. Ejemplo: "Pamela me la molió".

7) Coa: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en incluir voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy "güiñas".

8) Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

9) Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

10) Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo. Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".

11) Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

12) Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"?

13) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante. Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más "álgido".

14) Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto.
Ejemplo:
- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
- ... Nada

15) Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años.

16) Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras.
Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

17) Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" ....

18) Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

19) No concordancia: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el número. No respetar los accidentes gramaticales. Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi "yerna".

20) Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo: "Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".

21)Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria. Ejemplo: El niño se "sonó la nariz".

22) Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

23) Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes
Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional".

24) Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar con afectación.
Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en un "lido".

25) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.
Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario