martes, 7 de julio de 2009

Lingüística cof 2

Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano, descubre y explica los fenómenos lingüísticos. La lingüística es descriptiva.
Se estudia de dos formas:
Sincrónica: Estudia la lengua como fenómeno estático.
Diacrónica: Evolución de la lengua en relación con el tiempo y los habitantes.

La lingüística se divide en:
- Micro lingüística: Estudia sintaxis, morfología, fonética y semántica.
- Macro lingüística: Estudia la sociolingüística, etnolingüística, psicolinguistica y la filosofía del lenguaje.

El Lingüista:
- Escribe y hace historia de las lenguas
- Busca y define leyes de las lenguas.
- La Diferencia de si misma.


Modos de estudio:
- Morfosintáctico
- Léxico
- Fonético
- Semántico

Origen de la lengua (teorías):

- Teoría onomatopéyica: imitaron de sonidos.
- Divina: Dios creó todo.
- Nativista o Innatista: Lenguaje impuesto por los genes.
- Empirista: experiencia, lenguaje a base de imitación y el contexto.
- Cognitísta: Supremacía del pensamiento.
- Interrelacionista o mixta: Pensamiento y lenguaje van de la mano.

Lenguaje  conjunto de signos organizados  sistema de signos  lengua.

Signo Lingüístico: Elemento sensible que representa a otro elemento. Se divide en:
- Significado: Imagen mental, idea o contenido.
- Significante: Conjunto de sonidos.

• El signo lingüístico es biplánico: - plano contenido (imagen mental) – Plano expresión
• Arbitrario: El lenguaje no se modifica pero el significante varía.
• Lineal: Palabras ordenadas una tras otra.
• Mutable – Inmutable: Las palabras cambian con el tiempo.
• Articulado: Se descompone en parte más pequeñas.

Fonemas – monemas  Lexemas  invariable, Ej.: mes.
 Morfemas Variable, Ej.: ita.

Lengua: Sistema de signos inmaterial.
Habla: Realización de cada individuo sobre la lengua.
Relaciones formales e informales:
- Simétrica: dos personas en el mismo rol social.
- Asimétrica: Formalidad.

Norma lingüística: el uso de la norma depende de las variables lingüística.

- V. Diatópica: Variación geográfica que sufre la lengua. Ej.: Polera – Remera.
- V. Diacrónica: Variación de la lengua con el tiempo Ej.: carrete – malón.
- V. Diafásica: Depende del grado de formalidad e informalidad, estilo, etc.
- V. Diastrática: Relación en educación, instrucción y clases sociales.

El Habla: Manifestación sonora del lenguaje. Estas se producen por el aparato fonador:
- Sistema respiratorio
- Laringe
- Cuerdas Vocales.
- Cavidad Bucal.

¿Cómo se producen los aspectos sonoros?

1- Impulso del diafragma: Provoca trabajo en músculos respiratorios y pulmones, esto provoca una corriente de aire.
2- Vibrador sonoro: Tono producido en las cuerdas vocales y laringe.
3- Resonancia: Timbre que se produce en la nariz, boca y garganta.
4- Articuladas: se produce en los labios, dientes, paladar duro, velo del paladar y mandíbula.

Clasificación de sentidos emitidos por el fonador:
a- Carácter vocálico o consonántico.
Se caracteriza por el punto de articulación y grado de abertura.
Articulación:
- Anterior: e, i
- Medio: a
- Posterior: o, u
Grado de abertura:
- Abertura máxima o abierta: a
- Abertura media o semiabierta: e, o
- Abertura media o cerrada: i. u

b- Carácter oral o nasal.
Oral: el aire pasa directo por la cavidad bucal.
Nasal: Parte del aire pasa por la cavidad nasal (m/n/ñ)

c- Carácter sordo o sonoro.
Sordo: Las cuerdas vocales no vibran (p/t/k/ch/a/f/z/j)
Sonoro: Las cuerdas vocales si vibran (l/ll/m/n/ñ)

d- Lugar o punto de articulación.
Lugar donde se produce la aproximación o el cierre de los órganos articuladores.
Activos: lengua, labios, velo paladar.
Pasivos: dientes, paladar y alvéolos.
• Bilabial: dos labios
• Interdental: lengua entre dientes (z)
• Dentales: Lengua detrás de dientes (t/ d/ z española)
• Apilo alveolares: La lengua toca la raíz de los dientes superiores (l/n/s), post alveolo: (r/rr)
• Palatales: Lengua toca paladar (ch/y/ll/ñ)
• Velares: lengua toca el velo del paladar (k/g/j)


e- Modo de articulación.
Responde a la forma en la que se produce el contacto o aproximación de articulaciones.
Obstruyentes:
- consonantes oclusivas: p/t/d/k/g
- fricativas: friccion, roce cuando el aire pasa (s/f/j/z)
- africadas: ch/ts (y)
Resonantes:
- Liquidas:
a- Laterales: lengua produce un bloqueo centras y el aire pasa por los lados (l/ll [j])
b- Vibrantes: la punta de la lengua vibra con el paso del aire (r/rr)


- No Liquidas:
a- Aproximantes: órgano articulador activo se acerca al articulador pasivo, formando una hendidura por donde escapa el aire (j [i]/w[u]/ [v]/ [g]/ [d])
b- Nasales: obstrucción total de la cavidad bucal, con un descanso en que el aire pasa por al cavidad nasal (n/m/ñ)

Diptongo:
Ja (ia)

We (ue)

Trascripción fonética:

Oclusivas: [p], [t], [g], [d], [k](c, q), [b] (b,v)

Fricativas: [s] (z,c), [f], [x] (j).

Africadas: [ts] (ch), [dz] (y).

Nasales: [m], (antes de ch), (antes de t ó d), (nf), (ñ).

Espirales (aproximantes): (g), (b no marcada), (d no marcada).





Etimologia:

Disciplina que estudia el origen de las palabras, la evolución de su significado y forma
Ejemplo: (bigote, “Bei Gotte”)
Se pretende estudiar la naturaleza de las cosas por medio de un conocimiento previo de las palabras.

Ortología:

Parte de la gramática que establece las normas para pronunciar correctamente las palabras.
Problemas de la falta de ortología:
- modo de hablar regional.
- Tonada pronunciada
- Desconocimiento de la ortología de la palabra
- Problemas biológicos.

Las Jergas:

Variedades de la lengua que se usan en distintas agrupaciones de personas, esta vocablo solo se conoce por los integrantes de cada grupo.
Posee cierto ocultismo.

- Jerga Juvenil: palabras comodín, apócope, neologismos y extranjerismos.
- Jerga de Grupo Social: seña de identidad para diferenciarse de las demás personas.
- Jerga Familiar: palabras que por broma o ironía se introducen en la comunicación familiar.
- Jerga Profesional: tecnicismos utilizados por diferente profesiones.
- Jerga Del Hamba (coa): lenguaje de grupos marginales, para guardar secretos y defensa de sus miembros.

Trastornos de la escritura:
Se dan por la dificultad de coordinación de los músculos implicados en una escritura.
Estos se tornan mas grave cuando se le suman trastornos de expresión oral.

Tipos de trastornos de la escritura:

Disortografía: dificultades al respetar estructuración gramatical (falta de ortografía, omisiones, o en extremo, cambio de silaba completa)
Se asocia con la dislexia.

Disgrafía:
- textos indescifrables
- postura incorrecta de lápiz y falla en velocidad y precisión de escritura.
- Letra muy grande o muy pequeña, espacios entre palabras muy grandes o muy pequeños.



Variable diatópica y diacrónica:

Diatópica: cambios en la lengua predeterminados por ubicación geográfica.
Diacrónica: cambios en la lengua predeterminados por el tiempo.

Comunicación “animal-humana”

El lenguaje se divide en superior e inferior pero el ser humano genera diversas diferencias con el animal.
Los animales usan señales de comunicación químicas y acústicas:
Químicas: transmitidas por el aire. (Feromonas)
Acústicas: varía en altura y rapidez.
La comunicación humana es ilimitada y tiende a cambiar con el tiempo. Es articulada y permite respuestas a otras situaciones.

Niveles del habla:
a) Nivel culto: alta formación cultural.
b) Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar.
c) Nivel popular: poco conocimiento cultural, vocablo sencillo, no vulgar.
d) Nivel marginal: nada de información cultural, se utilizan gestos y palabras groseras, es vulgar.

Normas del habla:
Culto Formal:
Es empleado en situaciones formales, por un hablante culto, Ej.: una discusión entre profesionales.
- amplitud de recursos expresivos y léxicos.
- presión conceptual (no se dice cosa, si no “platillo”).
- discurso fluido y continuo.
- Uso del usted para 2da persona.
- uso correcto de formas verbales y nexos gramaticales.
- pronunciación apegada a la norma escrita y en extranjerismos a las normas originales.
- uso de tecnicismo (macroeconómico) y cultismos grecolatinos (esquizofrenia, a priori).
Culto Informal:
El hablante culto se manifiesta relajado.
- Espontáneo y altamente expresivo (móv. de manos, ojos, cuerpo en general).
- pronunciación relajada de s, d y tr.
- simplificación de vocales y consonantes (alcol en vez de alcohol, obio por obvio).
- Tendencia a abreviar.
- sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
- presencia de muletillas (“ponte tu…” “olvídate…”) y abuso de muletillas como cuestión, güevá.
- uso indistinto de tu o vos (¿vas a venir? O ¿vay a venir?).
- se evita el hiato (almuá en vez de almohada).
- Abuso de diminutivo (atracito, rapidito).
- uso de indigenismos (pucho, wacha, etc).
- uso de apodos.
- preferencia de algunos signos por otros (plata en vez de dinero).

Inculto Formal:
Relajación, simplificación y confusión de aspectos gramaticales. Trata de hablar con respeto y formalmente intentando imitar la norma culta.
-Ultracorrección: el hablante está conciente de su norma deficiente, e intenta corregirla imitando al norma culta, pero errando (dice “maire” y lo arregla por madre, pero se extiende hacia aire, entonces dice “adre”).
- Abuso de muletillas y palabras sin función concreta, imprecisión y redundancia de ilativos.
- Elección de frases y palabras “prestigiosas” mencionadas en medios de comunicación, pero erróneas (“la pelea fue dantesca”).
- Errores de concordancia gramatical al elaborar textos complejos (se venden huevo).
Inculto Informal:
- Emisión discontinua del discurso pro falta de recursos léxicos.
- Imprecisión en la ordenación sintáctica.
- Pobreza léxica, palabras concretas y del entorno cotidianos. (Referente de “cosa”).
- Pronunciación muy relajada, simplificando algunos consonánticos (maire, caule), cambios de sonidos (guitre en lugar de buitre), adición de sonidos (dentrar, sandiya) y perdida de sonidos (reise en vez de reirse).
- Uso extendido del vos, y modificación de la conjugación del tú (“soy cochino”, “erih cochino”).
- Confusión y duplicación de pronombres (no te vay a caerte).
- Desuso del imperativo monosílabo (tiénemelo, pónotelo).
- Conjugación modificada de los verbos haber e ir (haigai, haigamo, “no de vaigan a caer”).

La comunicación no verbal:

Es la comunicación no verbal basada en movimientos corporales.
Gestos: kinésica, emblemas (acordes con la conversación) ilustradores (no influyen en la conversación y son vulgares).

Real Academia Española (RAE.)
Creada en 1713 por J.M. Fernández Pacheco
su objetivo es preservar la lengua española mantenido el lenguaje formal y adherir nuevas palabras.
Es responsable de bocrar la ortografía y las normativas del español.

Trastorno del lenguaje infantil:
Patologías frecuentes en la infancia suelen presentar un curso crónico.

Es la incapacidad de comprender el lenguaje y se dividen en la afacia y la difacia

afacia: resultado de lesión cerebral, alteración en el habla
difacia: falta de estímulos, mayor de 8 años.


Vicios del lenguaje.
Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.
1) Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o "irse por las ramas".

2) Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables".

3) Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".

4) Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: Me compré un "pecos bill"

5) Barbarismo: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.- Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros. Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen"). Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dejó "out".

6) Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído. Ejemplo: "Pamela me la molió".

7) Coa: El vicio consiste en incluir voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy "güiñas".

8) Coprolalia: Son las groserías. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

9) Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

10) Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo. Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".

11) Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

12) Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"?

13) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante. Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más "álgido".

14) Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general.
Ejemplo:
- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
- ... Nada

15) Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años.

16) Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

17) Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" ....

18) Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

19) No concordancia: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el número. No respetar los accidentes gramaticales. Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi "yerna".

20) Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo: "Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".

21)Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria. Ejemplo: El niño se "sonó la nariz".

22) Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

23) Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes
Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional".

24) Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar con afectación.
Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en un "lido".

25) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.
Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario